PARQUE
CENTENARIO
Para
1843, la plaza de ciénaga era tan solo un terreno extenso y plano en piso de
tierra. Para 1910 la plaza paso a llamarse Parque Centenario, constaba de un
espacio dividido por cuatro cuadrados, en cada uno de ellos se instalo una
fuente de mármol italiana y en el centro una fuente de bronce, rodeada por una
reja de hierro; La elaboración del diseño le confiere al ingeniero A. J. George.
Calle saliente del templete central
Con la
creación de la Junta de Mejoras Públicas de Ciénaga al parque se le atribuyo
una segunda intervención, en donde se sustituyo la fuente central por un
templete, del cual se prologa por cada uno de los ejes un callejón dando una
forma de estrella. Según el realizador de este proyecto integral, Eduardo
Carpentier, los callejones deberían continuar mas allá del parque, configurando
una nueva estructura en el trazado urbano. Sin embargo, estos solo se
prolongaron dos o tres cuadras alrededor del parque.
TEMPLETE
MUNICIPAL
Ha
sido desde su construcción, entre 1925 y 1926, el monumento más icónico y
representativo de Ciénaga. Ocupa el lugar en donde un momento estuvo la fuente
de bronce central; Con una belleza singular, se conforma de ocho columnas de
fuste cónico con capiteles de orden compuesto sobre un basamento circular,
rematado por una corona en mampostería.
Templete ubicado en la plaza
principal de Ciénaga - 1925- actualidad
Templete ubicado en la plaza principal de Ciénaga - 1925- actualidad
El templete se destaca por sus ocho columnas de orden jónico, las cuales están sostenidas por un basamento circular simple, o toro, con capiteles decorados por adornos en forma de espiral, conocidos como volutas. Unificando estas columnas se encuentra una corona en mampostería.
IGLESIA
DE SAN JUAN BAUTISTA
Completo
su culminación aproximadamente en 1788, luego de pasar 20 años en construcción, esto debido a dificultades
económicas y excesivos trámites burocráticos. En un momento contó con una
antecacapilla donde se realizaba el adoctrinamiento de los indígenas chimilas,
pero fue demolida y a cambio, se le dio a la fachada mayor dimensión; el
perímetro de la iglesia se cubrió con un muro decorado con pilastras, molduras,
cornisas y frontones, los cuales dieron un acompañamiento estético a la puerta
ojival que posee.
Aunque los antiguos agustinos recoletos se hicieron cargo de la parroquia en 1931 y es a ellos a quienes se les otorga las siguientes reformas: Una segunda cúpula sobre la original, un nuevo coro, y un altar de mármol importado. Lo anterior llevo a la iglesia a tener, desde 1950, la apariencia que en la actualidad presenta. Su interior está conformado por tres naves separadas por columnas y un arco toral que enmarca el presbiterio.
Campanario de la iglesia San Juan Bautista
Iglesia San Juan Bautista. Última remodelación 1950
COLEGIO
SAN FRANCISCO JAVIER
Construcción de estilo
republicano, ocupa una manzana completa y se desarrolla en dos plantas. En su
interior hay un patio claustrado, alrededor del cual se ubican los salones de
clase y las dependencias administrativas. El lugar muestra un magnífico trabajo
de ebanistería, representado en los calados que rematan puertas y ventanas;
Otra característica llamativa seria el diseño y la gama de colores de sus pisos
en baldosines de cemento, los cuales acentúan la profundidad de los espacios.
El
Colegio fue fundado en primera instancia por las Hermanas de la Presentación, y
por ello anteriormente ejerció allí el Colegio de Santa Teresa.
Antiguo colegio Santa Teresa
de las Hermanas de La Presentación
CASA
DEL DIABLO
Fue
construida en 1916 por Mauricio Maldonado, a partir de unos planos traídos
desde Barcelona por el propietario Manuel Varela, Quien fue un productor de
banano, que durante el auge de este cultivo tuvo la visión de conectar su finca
con la línea férrea principal, conseguir algunas locomotoras y exportar sus
cosechas. Esto genero un significativo beneficio económico, y partir de ello,
la gente de la época atribuyo este hecho, a la idea de que él había hecho un
“pacto con el diablo”, creencia que hasta el día de hoy identifica y mantiene
con ‘vida’ el lugar.
A la
propiedad sigue un estilo Clásico Modernista, con anchas terrazas adornadas con
barandillas y columnas, con frisos y una especie de corona en forma de lira,
que antes decoraba su frente; En el flanco posterior izquierdo, dos plantas con
balcones.
Fue propiedad del hacendado
Manuel Valera, protagonista de las leyendas que acarrean la casa.
1916
LOGIA
MASÓNICA BENJAMÍN HERRERA
La casa
de la sede Masónica ilustra la influencia del pensamiento foráneo que llego a
Ciénaga a finales del siglo XIX. Construida por el ingeniero A. J. George
(Autor de la plaza) a principios del siglo XX, esta edificación, de clara
inspiración neoclásica, cuenta con un imponente frontón decorativo en la
fachada y un llamativo balcón central, que genera el pórtico de acceso, además,
exhibe símbolos en relieve y textos que advierten su identidad.
PALACIO AZUL
El
auge de producción del banano genero una bonanza económica que trajo consigo un
número significativo de inmigrantes Europeos, al igual que un favorable
desplazamiento de locales por fuera del continente. A raíz de lo anterior
surgió en Ciénaga ideas modernistas y algo europeizantes, las cuales se vieron
bien reflejadas en la arquitectura de la época.
Uno de
esos lugares es el reconocido Palacio Azul, uno de los inmuebles más llamativos
de Ciénaga. Fue construido entre 1924 y 1925 e inaugurado en 1926, por un
“baile de Carnaval”; Sirvió varios años como sede al Club Córdoba de Ciénaga,
pero luego fue habilitada como vivienda familiar para Adolfo Henríquez Díaz
Granados y su esposa, Emelina Ruiz.
La
edificación presenta en sus balcones un trabajo ornamental, pero estos basan su
decoración más en la platería que en la misma arquitectura. La casa fue divida
por dentro en cuatro partes, luego de la muerte del Señor Adolfo, a causa de la
discordia de los hijos determinando la herencia del lugar.
Su color azul, deriva del
pensamiento Conservador de su primer
propietario
______________________________________________________________________________________
Sevilla
La estación del tren de (Sevilla) Zona Bananera
La
fachada principal lleva un techo inclinado a dos aguas o más. Usualmente tiene
su estilo basado en las casas americanas que en tiempos anteriores habitaban
los extrangeros, es aquella de arquitectura simple con una a dos plantas,
superficie cubierta más bien extensa, 200 m2 cubiertos y más, con el aspecto
propio de alguna de las típicas viviendas familiares que se ven por todo Prado
Sevilla.
Casa estilo americano
(Prado Sevilla)
Casa familiar. Prado Sevilla
“Por la
Importancia de lo que iban a realizar, los representantes del United Fruit
Company desde el año 1901, pusieron en evidencia en Estación de Sevilla, dos importantes Proyectos
que desde sus inicios deslumbraron a la
nación por sus grandes envergaduras, la instalación en ese sector de mayor y
mejor bloque arquitectónico de vivienda del departamento, como lo es “Sevilla
Prado”, acoplado con todos los servicios
públicos de alcantarillado, un excelente acueducto ( que aun funciona en su
perfección a través de profundos pozos), excelente energía eléctrica, telefónicas, de
vías terrestres pavimentadas, y áreas, además un ambiente extremadamente
aseado, sombreando y adornado por frondosos árboles frescos, y enternecedores,
bajo cuyo majestuoso entorno salpicado del verdor de los árboles, las brumas
del azuloso cielo, y los techos blancos y rojizos de sus especiosas oficinas, y
mansiones habitaban las directrices o los altos empleados, en su mayoría estadounidenses,
de la United fruit Company.”
ALCALDÍA ZONA BANANERA
Características: techos
triangulares, gamas de colores pasteles,
amarillos, rojizos, blanco y naranjas. Casa
de concreto, por lo general con el primer metro de un color o textura parecida
a bloques, que le dan una apariencia de
cimiento fuerte, luego ventanas blancas de vidrio con rejillas con figuras
geométricas por lo general cuadradas.
Los techos, por lo general rojizos y en láminas de zinc o cerámicas de
tejado. Con el predominio del valor arquitectónico y práctico y menos artístico
y decorativo.
Alcaldía de la zona Bananera - Fotografía actual
IGLESIA SAN JOSÉ EN SEVILLA ZONA
BANANERA
El estilo neoclásico llega como tendencia
arquitectónica por una reacción en contra del barroco. La iglesia de San José en Sevilla cumple con estas características ya que la
sencillez de las estructuras de la iglesia, es mucho más arquitectónica que
decorativa.
La
iglesia de Sevilla, tiene la fachada
plana de un estilo ligeramente republicano, y con ventanales con forma medio rosetón. Estas ventanas son arcos de una semicircunferencia. También podemos observar en las columnas adosadas, un arquitrabe que se unen al friso.
INTERIOR DE LA IGLESIA
DE SEVILLA
En el interior de la iglesia de pueden contar la nave también se denominada
"senda" o "camino de iniciación", las columnas enmarcan
este camino que debe conducir los ojos y los pasos del creyente hacia el
altar. Estas columnas tienen arquitrabes
y están conectadas unas a otras con arcos de
medio punto.
Detalles
del friso, Iglesia de Sevilla: Detalle de la franja o banda decorada sobre la columna adosada.
A los lados de la iglesia en los ventanales
encontramos estos arcos que no traspasa todo el espesor del muro llamados arcos
ciegos. Tiene un ventanal y es un estilo más moderno.
Ventanales al costado de la iglesia.
Detalles de las columnas en la iglesia de Sevilla:
Estas columnas son cuadradas decoradas con cilindros en
alto relieve, también encontramos que tiene unas cenefas de hojas de acanto, están
rematadas con un arquitrabe que descansa sobre el la columna que no tiene capitel.
Columnas decoradas en el interior de la iglesia
_________________________________________________________________________________
Zona Bananera
SEDE ADMINISTRATIVA DE LA ZONA
BANANERA
Se
distingue rápidamente por tener abrigado
todos sus lados con ventanales, estos de forma rectangular vertical, comparten
completa simetría. Cubierto con un
tejado hecho en zinc, el cual pretende la impresión de los tejados californianos, muy
utilizados en otros lugares de ‘la zona’.
Ventanales característicos del lugar. El ambiente
caluroso del lugar lo genera necesario
BODEGAS UNITED FRUIT COMPANY
Rodeado de portones hechos con líneas precisas y
académicas; esto debido al concepto de pureza en las líneas arquitectónicas, y
el enfoque hacia la simetría y las proporciones que tanto evoca el estilo
republicano.
Distingue a su vez el remate de las edificaciones, una
corona horizontal de alto relieve en la fachada, tragaluces de figura
decorativa en la parte superior, y un frontón, de naturaleza referencial.
Fotografía propia aproximadamente de 1920
Investigación realizada por estudiantes de Historia del Arte I de sexto semestre de Comunicación Social & Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda - Seccional Santa Marta - Sede centro
Investigación realizada por estudiantes de Historia del Arte I de sexto semestre de Comunicación Social & Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda - Seccional Santa Marta - Sede centro
Hay buena investigacion, pero no se refleja en las imagenes, faltaron más imagenes de los detalles a los cuales se refiere en el texto. Pudo ser mejor.
ResponderBorrarCalificacion: 4,0